martes, 7 de junio de 2016

CRE
 Una historia de luces a la cruceña
Es uno de los patrimonios de Santa Cruz. Se gestó en 1962. Ha conocido solo éxitos.
Lunes,  24 de Septiembre, 2012
CRE:-una-historia-de-luces-a-la-crucena
Se iniciaba la década del '60 y paralelamente se gestaba el gran desarrollo cruceño. Pero aún en los hogares más humilde se podían apreciar las lámparas a gas, a parafina, velas y los mecheros a kerosene.
En ese contexto, se creó la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). "Nació como respuesta a la necesidad de un servicio eficiente de energía eléctrica, se fundó el año 1962, pero recién se hizo cargo de la operación del sistema de distribución de electricidad el año 1970, hasta entonces el servicio estuvo a cargo de la empresa SELSAC", recuerda Miguel Castedo Suárez, presidente del Consejo de Administración.
La cooperativa  empezó con 10.000 socios y no más de 3.000 kilómetros de líneas eléctricas que llegaban tímidamente a la provincia Andrés Ibáñez y al norte cruceño.  Actualmente somos casi 500.000 socios y operamos 21.000 kilómetros de líneas, con presencia en 14 provincias de Santa Cruz.  Esto significa que se benefician con energía un poco más de un millón y medio de personas.

En cada hogar. La Cooperativa Rural de Electrificación es la distribuidora de energía eléctrica más grande del país, su demanda crece a un ritmo sostenido del 8% anual.  Consume un poco más del 35% de lo que se genera en el país en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), formado por las capitales y principales ciudades de siete departamentos.
Solo para tener una idea de las magnitudes, dice Castedo, el año pasado en el Sistema Área Integrada que es el que pertenece al SIN la demanda máxima fue de 422 MW, se distribuyeron 2.088.891 MWh (megavatios hora) y sumándole los siete sistemas aislados se llegó a los 2.215.029 MWh.
El año 1993 CRE se hace cargo del sistema eléctrico de Camiri en la provincia Cordillera, ahí debió generar y distribuir, es decir operar todos los componentes del servicio eléctrico.  Al año siguiente se replica la experiencia con la creación del sistema eléctrico en los Valles Cruceños que integra a las provincias Florida, Manuel María Caballero y Vallegrande, después vendrán los sistemas: Las Misiones, Velasco, Germán Busch, Charagua e Ipias.  Así se ha podido llegar a un 86% de cobertura eléctrica departamental, el más alto del país. 
"Aquí hay que destacar la participación primero como Prefectura y luego como Gobernación para expandir la frontera eléctrica en el área rural. Actualmente se ha trascendido el límite departamental y se atiende dos poblaciones de Chuquisaca", señala el presidente de la cooperativa.

Ambiciosas proyecciones. Según sus ejecutivos, todavía existe un 14% de la población que no tiene acceso a la energía eléctrica.  Son comunidades muy pequeñas, alejadas de las poblaciones mayores.  Esto hace difícil llegar con el servicio convencional de energía eléctrica, hay que buscar soluciones a través de las energías alternativas o sistemas híbridos, por lo que la CRE encara este desafío. "Esperamos que la luz llegue más temprano que tarde a estas zonas “oscuras”, señala su presidente. Otro desafío es crear nuevos programas de responsabilidad cooperativa que sirvan mejor a los socios y comunidades. "Santa Cruz es nuestra razón de ser, existimos porque este pueblo así lo quiso y así lo quiere", finaliza Castedo.

Miguel Castedo
Pdte.Cons. Administración
Empresa:
Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) Ltda.

Inicio de actividades:
1962

Rubro:
Servicios
Historia:
La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), nació en 1962 ante la necesidad  de contar con un servicio eficiente de parte de la población cruceña. Por entonces la cooperativa nació con diez mil socios y con una cobertura de tres mil kilómetros. El crecimiento de la institución ha sido tal que hoy se constituye en la entidad más grande del país en prestar servicios de energía eléctrica. El objetivo ahora es cubrir al 14% de la población cruceña que no tiene acceso a la luz.